En el marco del lanzamiento de la Red Argentino-Alemana de Transformación Socio-ambiental (TraSAs), el miércoles 23 de julio de 2025 se realizó el primer taller participativo «Hacia una co-producción de saberes. Voces y desafíos en las cadenas del litio y del hidrogeno », en colaboración con la Fundación Heinrich Böll.

En el evento participaron actores de las cadenas del Litio y del Hidrógeno y tuvo lugar en la sede de la Heinrich Böll Stiftung de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). En primer lugar, se presentó el proyecto TraSAs. A continuación, les participantes se reunieron en un taller interactivo y luego del cual se concluyó con un lunch.

Plakat des Workshops „Hacia una co-producción de saberes“ von TraSAs. El afiche del taller „Hacia una co-producción de saberes“ de la red TraSAs

El objetivo del taller fue propiciar un espacio de diálogo entre diversos actores de ambas cadenas productivas en Argentina —empresarios, funcionarios, investigadores, ONGs y representantes de la sociedad civil— para identificar percepciones respecto de las tensiones, desafíos y oportunidades de desarrollo en torno a estos sectores estratégicos para la transición energética. El Taller permitió establecer un diálogo entre los actores en cual se contrapusieron miradas e identificaron puntos de acuerdo en torno a un conjunto de ejes de suma relevancia. Un importante logro del taller fue un primer acercamiento entre los miembros de la Red TraSAs y los diversos actores de ambas cadenas. El fin fue generar confianza en vistas a la agenda de investigación de la Red y en la cual, la interacción participativa es un elemento clave.

En la fase preparatoria del Taller se realizó un mapeo provisorio de actores involucrados para ser invitados a participar del encuentro. Se buscó representatividad y equilibrio entre diferentes tipos de actores. En particular se contactaron actores gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, representantes empresarios y de cámaras empresariales, representantes sindicales, de organizaciones ambientales, de comunidades locales, de organismos de ciencia y técnica y otros actores vinculados como fundaciones internacionales y nacionales que impulsan el desarrollo de ambas cadenas. La concurrencia efectiva al Taller no abarcó a todo el espectro recién mencionado, aunque sí logró la participación de la mayoría.

Luego de una intensa jornada de trabajo con dos rondas de trabajo en modalidad de ponderación facilitada “world cafe” organizadas en cuatro mesas, dos dedicadas a la cadena de valor del litio y las otras dos a la cadena del hidrógeno. De ese trabajo surgió un informe executivo con los principales consensos y debates abiertos que surgieron del diálogo entre los diferentes actores. Dicho informe ya está en mano de todxs y aquí lo compartimos al público en general.